miércoles, 8 de junio de 2011

HIPÓTESIS Y VARIABLES

Todas las mujeres jóvenes quieren se delgadas
La bulimia es una enfermedad que se desencadena a partir de los factores sociales, tales como las modas, las modelos, la familia, los medios de comunicación, que emiten un estereotipo de la mujer ideal, imponiendo la cultura de la delgadez.
Muchas veces el rechazo social o fracaso que se atribuyen al peso y los consejos de amigas llevan a los adolescentes a tomar esta decisión.
Variables
ü  La constatación de que en nuestra cultura la delgadez se considera un requisito para el éxito lleva a querer perder peso y empezar dietas estrictas.
ü  Las dietas se rompen con atracones y la culpabilidad por las calorías consumidas y la posibilidad de engordar llevan al vomito.
Cuanto mas problemas familiares y emocionales tiene la persona menor es la autoestima y su seguridad personal por lo que pueden llevarla a la bulimia.

DISEÑO METODOLÓGICO

Con respecto a lo realizado, el diseño de la investigación del proyecto en curso es investigación acción, ya que es un proceso de indagación de conocimientos sociales y prácticos donde participan los investigadores con el fin de reflexionar sobre la teoría y práctica de una realidad en estudio, esta reflexión tiene que ver con su contenido ideológico, teórico y epistemológico. Cerda (1991), la llama investigación acción - participativa porque “centra su metodología en los conceptos de participante y acción”. El autor se refiere a que la participación y el compromiso son dos pilares de esta investigación, y es por ello que se toma en cuenta.
Se toma en cuenta como parte del proyecto, puesto que para los investigadores no es solo arrojar a un público información sobre las enfermedades como anorexia y bulimia y la influencia de éstas en las adolescentes, si no que también se trabaja en pro de las posibles soluciones a través de charlas institucionales dirigidas a la población escogida; es decir, se ofrece una ayuda informativa y psicológica, la cual es tutorada por especialistas y psicólogos en el campo.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Para efectos de investigación, la población seleccionada, fueron jóvenes de sexo femenino, Ya que estas son posibles victimas de padecer  bulimia, por su condición de adolescentes ya que están en edades comprendidas entre catorce (14) y dieciséis (16) años, debido al ambiente donde se desarrolla y por estar en proceso de formación de personalidad.

RECOLECCIÓN DE DATOS

Se puede decir que el tipo de la investigación es descriptiva.  Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o proceso de los fenómenos.
Esto quiere decir, que la investigación descriptiva trabaja con la realidad tal cual como se presenta analizando así los hechos; donde su característica fundamental es dar un enfoque interpretativo a lo que se esta experimentando.
ENCUESTA
Colegio de bachilleres del estado de Tlaxcala
Plantel 21  Ayometla

No de cuestionario _______                                                       Fecha: ____________
Nombre: ___________________________________Grado:__________________
Edad: _____________________ Sexo: ___________________ Grupo _________
Ocupación: ___________________Teléfono:______________________________
Domicilio: _____________________________ Municipio: ___________________

Se presenta la persona que va a encuestar de la siguiente manera: Hola que tal, soy de bachillerato y estoy realizando un proyecto de investigación acerca de la  bulimia.
1.    ¿Sabes que es la bulimia y en que consiste?
a) Si sabe                             b) No sabe                           
c) Medio sabe          
2.    ¿La bulimia  es  una enfermedad de tipo?
a) Alimenticia                       b) Psicológica                        
c) No es enfermedad
3.    ¿Qué factores crees que influyan para que una persona se vuelva bulímica?
a) Sus Amigos                     b) Sus Familiares                
  c) Nada
4.    ¿Crees que los problemas emocionales influyan para tener un problema alimenticio?
a) Si                                        b) No                                   
c) Tal vez
5.    ¿Crees que solo los jóvenes adolescentes que tienen desorden alimenticio estén propensos a alguna de estas enfermedades?
a) Si                                       b) No                                    
c) Tal vez
6.    ¿Crees que los medios masivos de comunicación influyan en el aumento de estas enfermedades?
a) Si                                           b) No                                    
c) Tal vez
7.    ¿Conoces a alguien con algún tipo de estas enfermedades?
a) Si                                          b) No                         
c) No se

8.    ¿Crees que las jovencitas estén más propensas que los jóvenes en cuanto a tener problemas de este tipo?
a) Si                                        b) No                                       
c) Tal vez
9.    ¿Crees que influya la autoestima en este tipo de enfermedades?
a) Si                                        b) No                                     
c) Tal vez
10. ¿Calculas las calorías de los alimentos?
a) Si                                       b) No                         
11. Cuando te miras en el espejo:
a. Evitas mirarte al espejo
b. Te miras para  criticarte o alabarte
c. Te ves  gorda  alguna parte de tu cuerpo.
d. Generalmente te ves bien
12. Luego de comer, general:
a. Sientes culpa y arrepentimiento
b. Te sientes  triunfante por haber podido controlar tu apetito
c. Te sientes  bien  y continúas sin problemas  tus actividades habituales
13 .Lo que más te preocupa es:
a. Tu cuerpo
b. Tu imagen corporal
c.  Tu salud en general
14. ¿Que cantidades ingieres. ?
a.    Hay días que comes mucho y otros que no  comes nada.
b.    Habitualmente pasas mas  de un día  sin comer
c.    Cantidades  consideradas normales.
15. Actualmente realizas actividades físicas, deportivas, gimnasia, pesas etc.:
a.    En general  no  realizas  actividades físicas
b.    2-4Hs, semanales
c.    8hs, semanales
             

 

PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

En la realización de esta investigación, fue necesario una fuente de información el cual se obtuvo de todo tipo de medios de comunicación tanto audiovisual como impreso, artículos bibliográficos y artículos de la red, así como la realidad en si de lo que se vive día a día con la sociedad de la actualidad.
Para mejores efectos de la investigación, se utilizará el método de la encuesta, ya que éste consiste en diseñar un cuestionario con preguntas que examina a una muestra con el fin de inferir conclusiones sobre la población en estudio.
El estudio de campo se basa principalmente en la experiencia, y es por ello que, la investigación se llevara a cabo a través de una encuesta dirigida a un grupo de jóvenes; este cuestionario será de preguntas cerradas y algunas de manera personal. El análisis de los resultados será la base fundamental para el desarrollo de la meta en esta investigación.

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS

1.    ¿Sabes que es la bulimia y en que consiste?
a) Si sabe 
b) No sabe                                                       
c) Medio sabe
Opción
Frecuencia
Porcentaje
a)
b)
c)
17
4
29
34%
5%
58%
TOTAL
50
100%
2.    ¿La bulimia  es  una enfermedad de tipo?
a) Alimenticia    
b) Psicológica                                          
c) No es enfermedad
Opción
Frecuencia
Porcentaje
a)
b)
c)
17
4
29
34%
5%
58%
TOTAL
50
100%
3.    ¿Qué factores crees que influyan para que una persona se vuelva bulímica?
a) Sus Amigos  
b) Sus Familiares                                 
c) Nada
Opción
Frecuencia
Porcentaje
a)
b)
c)
17
4
29
34%
5%
58%
TOTAL
50
100%
4.    ¿Crees que los problemas emocionales influyan para tener un problema alimenticio?
a) Si 
b) No                                                                         
c) Tal vez
Opción
Frecuencia
Porcentaje
a)
b)
c)
17
4
29
34%
5%
58%
TOTAL
50
100%
5.    ¿Crees que solo los jóvenes adolescentes que tienen desorden alimenticio estén propensos a alguna de estas enfermedades?
a) Si   
b) No                                                                         
c) Tal vez
Opción
Frecuencia
Porcentaje
a)
b)
c)
26
18
6
52%
36%
12%
TOTAL
50
100%
6.    ¿Crees que los medios masivos de comunicación influyan en el aumento de estas enfermedades?
a) Si  
b) No                                                                            
c) Tal vez

Opción
Frecuencia
Porcentaje
a)
b)
c)
33
6
11
66%
12%
22%
TOTAL
50
100%
7.    ¿Conoces a alguien con algún tipo de estas enfermedades?
a) Si                
b) No                                                     
c) No se
Opción
Frecuencia
Porcentaje
a)
b)
c)
12
36
2
24%
72%
4%
TOTAL
50
100%
8.    ¿Crees que las jovencitas estén más propensas que los jóvenes en cuanto a tener problemas de este tipo?
a) Si         
b) No                                                                    
c) Tal vez
Opción
Frecuencia
Porcentaje
a)
b)
c)
12
36
2
24%
72%
4%
TOTAL
50
100%
9.    ¿Crees que influya la autoestima en este tipo de enfermedades?
a) Si  
b) No                                                                           
c) Tal vez
Opción
Frecuencia
Porcentaje
a)
b)
c)
39
5
6
78%
10%
12%
TOTAL
50
100%
10. ¿Calculas las calorías de los alimentos?
a) Si   
b) No                                     
Opción
Frecuencia
Porcentaje
a)
b)
7
43
14%
86%
TOTAL
50
100%
                       
11. Cuando te miras en el espejo:
a. Evitas mirarte al espejo
b. Te miras para  criticarte o alabarte
c. Te ves  gorda  alguna parte de tu cuerpo.
d. Generalmente te ves bien

Opción
Frecuencia
Porcentaje
a)
b)
c)
d)
4
7
3
36
8%
14%
6%
72%
TOTAL
50
100%

12. Luego de comer, general:
a. Sientes culpa y arrepentimiento
b. Te sientes  triunfante por haber podido controlar tu apetito
c. Te sientes  bien  y continúas sin problemas  tus actividades habituales
Opción
Frecuencia
Porcentaje
a)
b)
c)

5
9
36

10%
18%
72%
TOTAL
50
100%
13 .Lo que más te preocupa es:
a. Tu cuerpo
b. Tu imagen corporal
c.  Tu salud en general
Opción
Frecuencia
Porcentaje
a)
b)
c)
5
8
37
10%
16%
74%
TOTAL
50
100%
14. ¿Que cantidades ingieres. ?
a.    Hay días que comes mucho y otros que no  comes nada.
b.    Habitualmente pasas mas  de un día  sin comer
c.    Cantidades  consideradas normales.
Opción
Frecuencia
Porcentaje
a)
b)
c)
13
5
32
26%
10%
64%
TOTAL
50
100%
15. Actualmente realizas actividades físicas, deportivas, gimnasia, pesas etc.:
a.    En general  no  realizas  actividades físicas
b.    2-4 horas semanales
c.    8 horas semanales
Opción
Frecuencia
Porcentaje
a)
b)
c)
24
16
10

48%
32%
20%
TOTAL
50
100%